viernes, 22 de enero de 2010

Tópicos Literarios (algunos)

AMOR POST MORTEM (Amor más allá de la muerte):
Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física.

AMOR BONUS (Amor bueno):
Carácter positivo del amor espiritual.

AMOR FERUS (Amor salvaje):
Carácter negativo del amor físico, de la pasión sexual

BEATUS ILLE (Dichoso aquel):
Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano.

CARPE DIEM (Goza de este día):
Invitación al goce de los años de juventud (= día) y al aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte.

DUM VIVIMUS, VIVAMUS (Mientras vivimos, vivamos):
Concepción de la vida humana como algo pasajero e irrenunciable con la consiguiente invitación a su goce y disfrute.

FUGIT IRREPARABILE TEMPUS (El tiempo pasa irremediablemente):
Carácter irrecuperable del tiempo vivido: evocación de la condición fugaz de la vida humana.

FUROR AMORIS (El amor apasionado):
Concepción del amor como una enfermedad que niega todo poder a la razón.

HOMO VIATOR (El hombre viajero):
Carácter itinerante del vivir humano, considerada la existencia como "camino", viaje o peregrinación.

IGNIS AMORIS (El fuego del amor):
Concepción del amor como fuego interior. concepción del amor como una locura, como una enfermedad mental que niega todo poder

LOCUS AMOENUS (Lugar agradable):
Carácter mítico del paisaje ideal, descrito bucólicamente a través de sus diversos componentes (prado, arroyo, árbol...) y relacionado, casi siempre, con el sentimiento amoroso.

MEMENTO MORI (Recuerda que has de morir):
Carácter cierto de la muerte como fin de la vida: advertencia aleccionadora.

OMNIA MORS AEQUAT (La muerte iguala a todos):
Carácter igualitario de la muerte que, en su poder, no discrimina a sus víctimas ni respeta jerarquías.

RUIT HORA (El tiempo corre):
Carácter efímero del tiempo y, por extensión, de la vida, que nos precipita hacia la muerte irremediablemente.

UBI SUNT (¿Dónde están?):
Carácter desconocido del más allá, de la otra orilla de la muerte, materializado en interrogaciones retóricas acerca del destino o paradero de grandes hombres que han muerto.



jueves, 21 de enero de 2010

El uso del corchete

Corchete
El corchete es un signo de ortografía doble ([ ]) usado con relativa frecuencia, que se utiliza de forma similar a los paréntesis que anexionan información complementaria o aclaratoria.

Usos
Los corchetes se escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras o signos que los preceden, aunque existen alguna excepciones; sin embargo si al cierre de corchete le precede un signo de puntuación, no se dejará espacio entre ambos.

Entre paréntesis
Cuando en un enunciado entre paréntesis sea preciso introducir alguna precisión o nota esclarecedora: La Gioconda (pintada por Leonardo Da Vinci [1452-1519]) es una obra pictórica....

En matemáticas
Donde la progresión de profundidad para estas operaciones se invierte a la sintáctica, quedando en lo sucesivo {...[...(.... Por ejemplo: [(4 + 4) × (1 - 3)]+ (6 + 2)]. Además el uso de corchetes en esta materia puede definir segmentos:
[0,1] es el conjunto de números reales x tales que

En informática
Los corchetes se usan para denotar listas o secuencias. [4, 1, 9] es la secuencia de los números 4, 1 y 9.

En poesía
Se coloca corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso cuando no se ha transcrito en una sola línea y se termina, alineado a la derecha, en el renglón siguiente.

En la transcripción textos
Para marcar interpolación o modificación en el texto original, a modo de aclaraciones, adiciones, enmiendas o el desarrollo de abreviaturas: Existen otras [vías] en la época actual; La [h]ormiga levanta ocho veces su peso. [Extraído del original].

Fonética
En obras de carácter lingüístico, para encerrar la transcripción fonética, (para la fonológica la barra [/]): /bueno/ [bwéno].

[...]
Con tres puntos entre sí para indicar, en la reprodución de parte de un texto, alguna omisión original: «Ciertas medidas desafortunadas del gobierno [...] provocaron la cólera de los nepalíes.»

[sic]
Sic
El adverbio sic (del latín sic, así) se utiliza en los textos escritos, normalmente entre paréntesis, para indicar que la palabra o frase que lo precede es literal, aunque sea o pueda parecer incorrecta.

Se usa cuando se reproducen errores, tipográficos o de otra clase, o inconveniencias al citar textos, para informar al lector que el uso indebido se encuentra en la fuente original y no es obra del que cita. Ejemplos: «me llenastes [sic] un barril», «me robaste la amoto [sic]», «hago
unas cocretas [sic] de rechupete [sic]». « Me se cayó [sic] la bufada».

También puede usarse cuando aparecen palabras poco comunes cuya grafía es similar a la de otras muy conocidas, y se quiere evitar que el lector las interprete como errores. Por ejemplo: «La venencia [sic] no es Venecia» o «la adsorción [sic] se realiza con carbón activado».

Además, tiene un uso común en las entrevistas, ya sea de carácter médico o legal, para citar al entrevistado; ejemplo de esto: «Siento como si se me saliera el corazón del pecho» [sic].

miércoles, 20 de enero de 2010

Textos narrativo y descriptivo

LOS TEXTOS NARRATIVOS

Los textos narrativos relatan hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados.














Elementos de un texto narrativo

MARCO ¿Dónde y cuándo sucedieron los hechos?
La casa de una señora rica y una señora pobre

NARRADOR ¿Quién cuenta la historia?
 Un narrador en tercera persona

TRAMA ¿En qué orden ocurren los hechos?
La mota se aburre y se va a vivir a otra casa

PERSONAJES ¿Quiénes protagonizan la historia?
Protagonista :La mota de polvo
Personajes secundarios :Las compañeras de la mota

LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS

Los textos descriptivos nos cuentan cómo son los objetos, las personas, los espacios, las situaciones, los animales, las emociones y los sentimientos















Tipos de descripción

Para realizar una descripción tienes que:
1º.- Seleccionar la información más importante.
2º.- Ordenar esa información en el espacio y tiempo: de lo general a lo concreto.


Pero primero tienes que saber que existen distintos tipos de descripción. ¡Fíjate!

TIPOS DE DESCRIPCIÓN

TOPOGRAFÍA Descripción de un lugar:
→ Orden espacial de los elementos.
→ Extensión, localización y aspecto general.

PROSOPOGRAFÍA Descripción física de una persona:
→ Cara: ojos, nariz, orejas, cabello.
→ Cuerpo: altura, complexión, peso.
→ Vestimenta y otros aspectos importantes.

DESCRIPCIÓN DE UN OBJETO
→ Material   → Para qué sirve
→ Tamaño    → Cómo se usa
→ Forma     → Color

ETOPEYA
Descripción del carácter de una persona: aptitudes, actitudes, hábitos, personalidad...


jueves, 14 de enero de 2010

Vocabulario de: La vida en Vetusta

Perenne
1. adj. Permanente,que no muere:

está de perenne buen humor.
2. BOT. [Planta] que vive más de dos años:
las coníferas son árboles de hoja perenne.

Empuñar
1. tr. Coger por el puño una cosa, como la espada o el bastón.
2. Coger una cosa con la mano cerrada.

Sobado,da
1. adj. Manido,muy usado:
es un argumento un tanto sobado ya.
2. [Bollo o torta] a cuya masa se ha agregado aceite o manteca. También m.:
sobados pasiegos.
♦ En esta acepción suele escribirse y pronunciarse sobao.

Badajo
1. m. Pieza que pende en el interior de las campanas, y con la cual se golpean estas para hacerlas sonar:
a esa campana se le ha soltado el badajo.

Venerable
1. adj. Digno de veneración y respeto por su virtud y cualidades:

un patriarca venerable.
2. Se usa como tratamiento a prelados y otras dignidades eclesiásticas.
3. adj. y com. Primer [título] que se concede en Roma a los que mueren con fama de santidad:
al título de venerable sigue el de beato.

Canónigo
1. m. Sacerdote que forma parte del cabildo de una catedral.

Acólito
1. m. En la Iglesia católica, persona que ayuda al sacerdote en el altar y puede administrar la Eucaristía:
el obispo celebró la ceremonia religiosa rodeado de acólitos.
2. monaguillo.
3. col. Persona que depende de otra:
le gusta rodearse de acólitos.

Tralla
1. f. Trencilla de cordel o de seda que se pone al extremo del látigo para que restalle.
2. Látigo provisto de este cordel.

Beatificar
1. tr. Declarar el Papa que alguien goza de la eterna bienaventuranza y se le puede dar culto.
♦ Se conj. como sacar.

Raído,da
1. adj. [Tela] que está muy gastada por el uso:
le puso rodilleras en los pantalones porque los tenía raídos

Desdén
1. m. Menosprecio, indiferencia rayana en el desaire:
le miró con frío desdén.

Transeúnte
1. adj. y com. Que transita o camina por un lugar.
2. Que está de paso, que reside transitoriamente en un sitio:
se inscribió en el registro de la ciudad como transeúnte.

Alusión
1. f. Referencia a personas o cosas sin nombrarlas:
alusiones personales.
2. P. ext., referencia breve y de pasada:
no hizo ni una sola alusión a su pasado.
3. RET. Tipo especial de perífrasis literaria mediante la cual se pone en contacto una noción real con un sistema fijo de referencias:
la alusión fue uno de los recursos estilísticos más utilizados por Góngora.



miércoles, 13 de enero de 2010

La Narrativa

La narración

Narrar es relatar unos hechos protagonizados por unos personajes en un determinado espacio y tiempo. Como señala la definición anterior, la narración es básicamente el relato de los hechos de unos determinados actores en un determinado contexto. Precisamente porque esos hechos se producen en un determinado contexto, resulta difícil que la narración sea pura. Normalmente se combina con una descripción del ambiente o de los personajes que intervienen en la acción. Por otro lado, dado que entre los hechos que se nos narran además de acciones se nos pueden transmitir opiniones, también es frecuente que la narración se combine con el diálogo.

Los elementos de la narración
En la estructura de una narración son fundamentales tres elementos: el narrador, la ordenación de los hechos narrados y de los factores situacionales y los personajes.

El narrador
El autor puede presentar los hechos a través de diversos tipos de narradores. Éstos son los más importantes:
  • Narración en tercera persona. Hay una tercera persona que es la que cuenta la historia. Se suele distinguir entre narrador omnisciente y narrador testigo. En el primer caso, el narrador lo sabe todo de cada uno de los personajes y juzga sus conductas, sus sentimientos ocultos, etc. En el segundo caso, en cambio, el narrador se limita a describir lo que ve, pero no reflexiona sobre los hechos.
  • Narración en primera persona. Se emplea la primera persona gramatical. En este caso se produce una identificación entre narrador y protagonista y la narración toma un aspecto autobiográfico y subjetivo. Una variedad especialmente usada en la literatura contemporánea es el monólogo interior. En ella se mezclan las vivencias internas del protagonista con los hechos que las desencadenaron.
0rdenación de los hechos

Hay distintas formas de presentar los hechos. Las más frecuentes son:
  • Estructura lineal y cerrada (presentación—nudo—desenlace). La estructuración más frecuente de los textos narrativos consta de una presentación en que se muestran los personajes y la situación en que se van a desarrollar los acontecimientos. Después viene el relato de esos hechos y por último el desenlace.
  • In medias res. En ocasiones, para agilizar el relato, suscitar la curiosidad del lector o, simplemente, explorar nuevos caminos, el escritor comienza el relato por acontecimientos que deberían aparecer después en un orden lógico y, a partir de ellos, rememora lo sucedido antes, toda vez que lo interpreta a partir de lo sucedido después.
  • Combinación de planos narrativos. Es muy frecuente en la literatura contemporánea la combinación de varios planos narrativos en un mismo discurso. Normalmente se intenta reproducir de esta forma la combinación de pasado, presente y futuro en la mente.
Personajes
Los personajes constituyen muchas veces el hilo conductor de la narración, no sólo sus protagonistas. Hay que distinguir entre personajes principales, importantes dentro del desarrollo temático, y personajes secundarios, cuyas acciones no modifican el desarrollo argumental. Según su caracterización, los personajes pueden ser arquetípicos (prototipo fijo: el héroe, el traidor…) o modelados psicológicamente (sus rasgos varían a lo largo de la obra).

Características formales de la narración
Los tiempos verbales

Lógicamente, el tiempo verbal más utilizado en la narración es el pretérito perfecto simple pues el simple hecho de contar implica que lo sucedido se sitúa en el pasado. Sin embargo, podemos encontrarnos con el uso del presente de indicativo en tres circunstancias diferentes:
  • en las narraciones en primera persona que cuentan los hechos acontecidos en el momento de hablar,
  • en el presente histórico, es decir, cuando usamos el presente en lugar del pretérito perfecto simple para acercar los hechos al lector,
  • cuando reproducimos literalmente lo que otro ha dicho (estilo directo).
El pretérito imperfecto se usa, en cambio, en los fragmentos descriptivos de relato y para indicar acciones que suceden de forma repetida, habitual o en su puro devenir


Estilos directo, indirecto e indirecto libre
Como ya hemos señalado, es frecuente que en la narración reproduzcamos las palabras de otros. Esa reconstrucción puede hacerse de varias formas distintas:

  • En el estilo directo se interrumpe el hilo narrativo para reproducir literalmente lo dicho.
                    Juan estaba agotado. Suspiró y dijo: “Jamás vuelvo o subir corriendo”.


  • En el estilo indirecto, lo dicho por el personaje se convierte en parte de la narración.
                   Juan estaba agotado. Suspiró y dijo que jamás volvería a subir corriendo.


  • En el estilo indirecto libre se combinan el estilo directo y el estilo indirecto. Se reproduce lo que dice el personaje, pero en la voz del narrador. Se caracteriza porque no aparece un verbo dicendi, lo que lo separa del estilo directo y del estilo indirecto.
                   Juan estaba agotado y jadeaba; los pensamientos se agolpaban en su mente; no, ya jamás volvería a subir corriendo.


En los diálogos de las narraciones, el resultado es parecido al que se observa en el teatro, pero la presencia del narrador se refleja en las acotaciones de quién habló, cómo lo dijo, en qué circunstancias, etc. Ejemplo: ¡Hola! —dijo Luis con la vista perdida.

lunes, 11 de enero de 2010

Las oraciones compuestas

Aquí os dejo un enlace donde explica muy bien las oraciones compuestas, tipos y unos ejercicios.
LAS ORACIONES COMPUESTAS

domingo, 10 de enero de 2010

Sin noticias de Gurb

Sin Noticias de Gurb, de Eduardo Mendoza


Autor: Eduardo Mendoza
Editorial: Seix Barral
Páginas: 139
ISBN: 9788432207822


"Sin noticias de Gurb" es una novela de humor disparatado, ambientado en la Barcelona previa a los JJOO. El protagonista de este curioso diario es un extraterrestre que busca a su compañero, Gurb, que anda perdido por la ciudad condal bajo la apariencia de Marta Sánchez

A partir de aquí se inicia la frenética búsqueda de Gurb, que servirá al extraterrestre para conocer las tradiciones y cultura barcelonesa, proporcionando a los lectores infinidad de anécdotas curiosas a la par que graciosas, ya que el extraterreste puede adoptar, cual Mortadelo, la apariencia que le venga en gana [...]