miércoles, 19 de mayo de 2010

Descripción de:

Autarquía
Teoría y política económica que sostiene que un Estado ha de cubrir sus necesidades económicas por sí mismo, estimulando la producción de la industria y reduciendo al máximo las importaciones. Ejemplos de la puesta en práctica de esta autosuficiencia económica fueron la Alemania nazi o la España de Franco en el período comprendido entre 1939 y 1959.

Estraperlo
El término estraperlo o straperlo es usado en España para referirse al comercio ilegal de bienes sometidos a algún tipo de impuesto o tasa por el Estado. Por extensión, es una actividad irregular o intriga de algún tipo, y se usa como sinónimo de mercado negro. A quien practica el estraperlo se le llama estraperlista.

El origen de este acrónimo está en un escándalo político ocurrido durante la Segunda República Española, producido como consecuencia de la introducción de un juego de ruleta eléctrica de marca "Straperlo", nombre derivado de Strauss, Perel y Lowann, apellidos holandeses de quienes promovieron el negocio, y que habrían aportado al acrónimo letras en cantidad proporcional a la participación en la empresa1 (otras versiones afirman que el término procede solamente de los dos primeros nombres).

¿Qué es Oligofrenia?

Oligofrenia o síndrome arcaico anormaligofrénico (del griego poca mente) o frenasténico es el nombre que se le daba antiguamente a una patología psíquica consistente en una deficiencia mental grave como consecuencia de la interrupción del desarrollo de la inteligencia durante el periodo intrauterino o a muy corta edad. Dependiendo del nivel de incapacidad, antiguamente se clasificaba en cuatro tipos, pero es una clasificación arcaica ya no aceptada, dado que muchos de los términos que se utilizaban son peyorativos (véase discriminación):

Diferencias entre oligofrenia y retraso mental
Algunos autores estiman que el uso del término oligofrenia, por su propia etimología y uso histórico, debería circunscribirse a un retraso mental provocado por causas físicas o patológicas, es decir, al retraso mental no provocado por falta de estímulos, sino por una causa orgánica, ya sea genética (trisomía 13, 21), perinatal (anoxia en el parto, uso de fórceps) o un retraso mental postnatal (traumatismos craneoencefálicos por accidentes). De este modo, un retraso mental por deprivación ambiental no podría considerarse oligofrenia.

lunes, 17 de mayo de 2010

Vocabulario 17/05/2010

Hisopo
1.hisopo m. Planta olorosa de la familia de las labiadas, con tallos leñosos, poblados de hojas lanceoladas y espigas de flores o blanquecinas, y fruto en forma de nuez:
la infusión de hisopo es estimulante.
-Manojo de ramas de hisopo usadas para asperjar con agua bendita.
-Utensilio consistente en una bola agujereada con mango que sirve de aspersorio para el agua bendita:
bendijo a los fieles con el hisopo.
-Brocha de afeitar:
se pasó el hisopo por la barbilla.

Hisopar
Hisopear
1.hisopar o hisopear tr. Rociar de agua bendita con hisopo:
el sacerdote hisopeó a los enfermos.

Desinencias personales de los verbos

Desinencia
Se denomina desinencia a cualquier morfema flexivo.
En español sólo existen desinencias verbales, mientras que en otras lenguas flexivas existen desinencias nominales. En español las desinencias sirven para conjugar un verbo expresando los diferentes tiempos, personas y modos añadiéndose tras la raíz o lexema.

Verbos regulares
En los verbos regulares, la desinencia se puede aplicar cuando sólo cambia la terminación de dicho verbo y la raíz queda intacta.

Por ejemplo, al conjugar el verbo modelo cantar, yo canto, tú cantas, él/ella canta, nosotros cantamos, ustedes cantan (vosotros cantáis), ellos/ellas cantan.

Verbos irregulares
En los verbos irregulares:

• La desinencia puede ser distinta de la del verbo modelo e ir variando total o parcialmente.
Tem-er
Yo tem-eré
Cab-er
Yo cab-

• El lexema también puede variar:
Cant-ar
Yo cant-o
Soñ-ar
Yo sueñ-o

• O pueden cambiar ambos, lexema y desinencia
Tem-er
Yo tem-o
Hab-er
Yo he

miércoles, 12 de mayo de 2010

Vocabulario

Isobara o isóbara
1.f. meteor. Línea que en un mapa atmosférico une los puntos que presentan la misma presión atmosférica.

Isoglosa
1.adj. y f. ling. [Línea] imaginaria que en un atlas lingüístico pasa por todos los puntos en que se manifiesta un mismo fenómeno fonético, gramatical o léxico.

Glosario
 1.m. Repertorio de palabras difíciles o dudosas con su explicación:
la novela cuenta con un glosario de los lugares geográficos en los que se desarrolla.
2.Vocabulario de términos de una misma disciplina, de un mismo campo de estudio, de un dialecto o de un autor, definidos o comentados:
un glosario de términos de telecomunicaciones.
3.Conjunto de glosas:
glosario de poesía popular.

Falacia
1.f. Engaño, mentira:
este negocio es una falacia.
2.Argumento falso pero aparentemente verdadero para inducir a error o engaño:
sus declaraciones a la prensa han sido pura falacia.

La Victoria de Samotracia

La Victoria de Samotracia. Obra de Pithókritos de Rodas? Escultura helenística. Hacia 190 a.C. 2,45 m. Museo del Louvre. París

Es una obra original, procedente del Santuario de Cabiros, en Samotracia. Realizada en mármol, en bulto redondo. Elevada sobre la proa de un barco de piedra, formaba un espectacular conjunto escultórico erigido en la cumbre de un santuario rocoso, probablemente con una fuente a sus pies en cuyas aguas se reflejaba.

Tema: Es una Niké o Victoria, representada como una mujer con alas que acaba de posarse con brío sobre la proa de un navío. Aún mantiene las alas desplegadas y sus ropas se arremolinan por el viento marino. La estatua ha perdido la cabeza y los brazos. Viste un fino jitón transparente atado con un nudo bajo el pecho, que presiona la tela. Los infinitos pliegues del ligero vestido fluyen alrededor del cuerpo, se pegan al pecho y vientre, insinúan y realzan las bellas formas redondeadas. Descansa el peso sobre la pierna derecha mientras la izquierda va hacia atrás, en una suave y larga ondulación.

La composición es abierta, las líneas eje de la obra son las diagonales y curvas, que producen desequilibrio. De frente, la figura se retuerce y se abre en las dos largas curvas de las alas. Vista lateralmente, se observa una gran línea diagonal que enlazaría desde la pierna hasta la perdida cabeza. El dinamismo de la composición se completa con las múltiples y delicadas curvas del vestido. El movimiento impetuoso de la niké se expresa en los paños que se agitan y vuelan y en las alas desplegadas hacia los lados y atrás. El escultor ha querido captar el instante en que se posa.

El modelado de las formas está conseguido con gran expresividad. El artista ha sabido expresar a la perfección los efectos del azote del viento sobre el cuerpo de la diosa, con un estudio anatómico de gran habilidad técnica. Delinea con pericia los senos, el vientre y las diferencias de grosor de las piernas. El ligero ropaje, de "paños mojados" adheridos al cuerpo, vela las formas y las carga de sensualidad y misterio, volviendo más hermoso el cuerpo de la Niké. El juego de la luz se acentúa en los plegados, creando violentos contrastes de luz y sombra. La factura de la obra es refinada, virtuosa, bien trabajadas las diferentes texturas (telas, plumaje de las alas, etc).

Estilo: la obra presenta las características del arte helenístico, último periodo de la escultura griega: complicación compositiva, ilusionismo escenográfico, grandiosidad y ruptura de la proporción clásica, realismo, ruptura del equilibrio, gusto por el movimiento, la tensión dramática, sensualidad y belleza, habilidad técnica. El autor se basa en modelos clásicos anteriores, percibiéndose la influencia de Fidias en la técnica de paños mojados, pero es más realista.

Función: destinada a conmemorar una batalla naval en que los rodenses vencieron a Antíoco III de Siria. Simboliza el triunfo.

El escultor y su época: la obra, una de las más bellas del mundo antiguo, se atribuye a Pithócritos, escultor poco conocido de la Escuela de Rodas, una de las principales de la etapa helenística (siglos III-II-I a.C). A ella se deben obras tan famosas como el Coloso de Rodas, una de las siete maravillas de la Antigüedad, y los grupos del Laocoonte y sus hijos y El toro Farnesio.
Tras las conquistas de Alejandro Magno, la cultura griega se difunde y fusiona con la oriental, surgiendo una cultura de gran lujo y refinamiento estético. Es la fase barroca del helenismo, de enorme variedad del gusto: conviven la idealidad y el realismo, la belleza y la deformidad, los temas dramáticos y los cotidianos, representándose todos los estadios del ser humano (de niños a ancianos). Los clientes serían la minoría rica y poderosa de la época.

Imagen cogida de:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ee/Nike_of_Samothrake_Louvre_Ma2369_n2.jpg

Lista y clasificación de conectores.

Aditivos. Expresan suma de ideas.
Noción de suma: y, además, también,asimism, también, por añadidura, igualmente.
Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.

Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cuaslquier modo, al mismo tiempo.
Restricción: pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
Exclusión: por el contrario, en cambio.

Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados
Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que .
Causales: porque, pues, puesto que.

Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.

Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, perticularmente, específicamente, incidetralmente, para ilustrar.
Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.

Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto
Comienzo de discurso: bueno, bien( en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un registro más formal)
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
Temporales: después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando .
Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

Diferencia entre marcha y marchar.

Marcha
1. f. Acción de andar,movimiento,traslado:
descansamos un poco y reemprendimos la marcha.
2. Funcionamiento,actividad:
marcha de un negocio.
3. Velocidad,celeridad:
hay que imprimir más marcha al trabajo.
4. Movimiento ordenado de personas que caminan juntas:
organizaron una marcha por la paz.
5. MÚS. Composición musical que acompaña a los desfiles militares:
ha compuesto varias marchas militares.
6. En el cambio de velocidad,cualquiera de las posiciones motrices:
mete la quinta marcha cuando hayas alcanzado la velocidad que quieras mantener.
7. Euforia individual o colectiva:
concierto con mucha marcha.
8. P. ext.,juerga,diversión:
salir de marcha.
9. Prueba deportiva en la que los participantes deben andar a mucha velocidad manteniendo siempre un pie en contacto con el suelo:
tenemos muy buenos atletas en marcha.
10. a marchas forzadas loc. adv. Con urgencia,sin detenerse:
estudiar a marchas forzadas.
11. a toda marcha loc. adv. Muy deprisa:
ha salido a toda marcha hacia el aeropuerto.
12. dar marcha atrás loc. Desistir de un empeño:
dieron marcha atrás con sus planes de boda.
13. poner en marcha loc. Hacer que un mecanismo empiece a funcionar:
poner en marcha un proyecto.
14. sobre la marcha loc. adv. Deprisa.
15. loc. adv. A medida que se va haciendo alguna cosa:
ya iremos solucionando los problemas que surjan sobre la marcha.

Marchar
1. intr. Trasladarse,caminar,abandonar un lugar,partir:
marcharon muy temprano hacia su casa de campo. También prnl.:
tuvo que marcharse a toda prisa.
2. Funcionar:
este reloj no marcha bien.
3. Progresar,desarrollar:
sus negocios marchan mal.
4. Andar en formación:
los soldados marcharon por la calle mayor.

jueves, 6 de mayo de 2010

El cadáver exquisito

El cadáver exquisito es un texto creado colectivamente en el que cada uno de los participantes añade una frase sin saber lo que han escrito los demás.

Cadáver exquisito 1
Tus dientes son como perlitas blancas del mar
y relucen como el sol todas las mañanas
cada mañana es más grande tu recuerdo
tu voz de caramelo está en mi pensamiento
y naufraga por mis huesos, no puedo evitarlo, te recuerdo
y te quiero más que de aquí a las estrellas
y mi amor es más grande como el mar.

Cadáver exquisito 2
Imagina que te caes
nunca he hecho un pato con un 2
y yo nunca he hecho dos patos con un 22
las parábolas se forman con dos puntos que son un vértice
la pólvora es el cominzo de la fiesta
Umm... no me extraña... Sthephen Hawking era uno de ellos
un niño en un campamento, en la cama, se meó
sigo imaginándolo, pero aún no me ha caído...
no me he caído gracias a la señal de Emilio
los gemelos son personas muy parecidas pero solo por fuera
pim, pam, toma lacasitos
lo miro y me despierto, ¿cómo?

Cadáver exquisito 3
Porque eres un pajarito amarillo
que canta todas las mañanas en la ventana
mi canario amarillo como un amargo limón
hay tantas cosas que quisiera que no existieran
¿dónde harías un fiesta? En un Ford
No sé, ¿y tú?
¿tal vez será el color?
el color dorado de la paella
y tan brillante como una estrella
y pareces tan bella
labios de fresa, sabor caramelo.

Cadáver exquisito 4
Teniendo miedo a ser algo más
no tengo miedo de ser lo que quiero ser
será maravilloso viajar hasta Mallorca
y comer paella todos los días del mes
cada día es una nueva aventura que empieza, a la cual le falta una pieza
la felicidad no es una meta, sino un estilo de vida
un romance de película, una obra de Shakespeare con un final triste
sin necesidad de tomar el barco o el avión
ni el tren ni el coche, andar será mejor
y cuando la noche llega, se observa la luna llena.

Cadáver exquisito 5
En la esquina del bar me espera un lacasito
los pájaros de la playa surcan el mar
el barco ve a los pájaros volar
volar ven los pájaros al barco de Chanquete
Chanquete que ha muerto en su barco que vuela
los pájaros superhéroes se esconden en un barco
la luna que está en el cielo nos mira con furia desenfrenada.

Cadáver exquisito 6
Despierto, suspiro, eres como el rocío, pasándote en el desierto
y me acuesto suspirado, seco, descansando en una playa
ayer estaba el cielo negro y hoy sale el sol que es fuego
y como el sol es fuego, la tierra se va a derretir
tus ojos me queman como un fuego helado
y el tren descarriló, llevándose por denate cientos de vidas
adiós
entonces se tiró por un barranco.

viernes, 23 de abril de 2010

José Luis Ferris

Hoy,hemos tenido la suerte de recibir la visita de José Luis Ferris a nuestro instituto,para hablarnos sobre la vida de Miguel Hernández.Puesto que este año hace 100 años de su nacimiento.

España (Alicante, 1960)
Escritor, poeta y ensayista español, José Luis Ferris es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y Doctor en Literatura Española por la Universidad de Alicante.
Como poeta ha publicado Piélago (1985), Premio de la Crítica de la Comunidad Valenciana 1986, Cetro de cal (1985) accésit del Premio Adonais 1984, Niebla firme (1989) y Poemas del agua y de la noche (2010). Es autor de los relatos infantiles La isla de Tododelrevés (2007), Las palabras del agua (2008), Gacela de amor y nieve (2008), Mi primer libro sobre Miguel Hernández (2010) y Miguel Hernández. Pastor de sueños (2010).
Con su primera novela, Bajarás al reino de la tierra, obtuvo el Premio Azorín 1999. En 2000 publica El amor y la nada y en 2010 El sueño de Whitman, Premio Málaga de Novela 2009.Es autor de tres biografías destacadas: Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta (2002, 2010), Premio de la Crítica de la Comunidad Valenciana 2003, Maruja Mallo. La gran transgresora del 27 (2004) y Carmen Conde. Vida, pasión y verso de una escritora olvidada (2007).
Ha publicado numerosos artículos sobre literatura en varios periódicos y revistas españoles. En la actualidad dedica su tiempo tanto a la creación literaria como a la docencia en la Universidad Miguel Hernández.

Todos los libros y obras de José Luis Ferris
El sueño de Whitman 2010
Maruja Mallo 2004
Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta 2002
El amor y la nada 2000
Bajarás al reino de la tierra 1999
La isla de Tododelrevés 1994
Las palabras del agua 1991
Niebla firme 1989
Cetro de cal 1985
Piélago 1985

jueves, 22 de abril de 2010

José Antonio Primo de Rivera

José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, III Marqués de Estella (Madrid, 24 de abril de 1903 – Alicante, 20 de noviembre de 1936) fue un abogado y político español, hijo primogénito del dictador Miguel Primo de Rivera y fundador y líder del partido Falange Española. Fue condenado y ejecutado por conspiración y rebelión militar durante los primeros meses de la Guerra Civil Española.

Se convirtió durante la guerra civil española y la dictadura franquista en un icono y un mártir al servicio de los intereses del instaurado "Movimiento Nacional" y su aparato de propaganda. Su muerte fue silenciada en el bando rebelde durante dos años, recibiendo el apelativo de El Ausente. Terminada la guerra su nombre encabezó todas las listas de fallecidos del bando autodenominado Nacional, llegándose a poner la inscripción "José Antonio ¡Presente!" en la gran mayoría de las iglesias españolas, pasando así a ser el único líder político de su período al que se conoce exclusivamente por su nombre de pila.


Definiciones.

Onírico,ca
1. adj. De los sueños o relativo a ellos:
este relato está lleno de imágenes oníricas.

Yunta
1. Par de bueyes, mulas u otros animales que sirven en las labores del campo:
las yuntas están siendo sustituidas por máquinas.
2. Gemelos para poner en los puños de las camisas.

Denotar
1. Indicar, significar:
ese ceño denota enfado.
2. Presentar un significado primario y básico, común a los hablantes por estar ausente de subjetividad:
intentó denotar lo cotidiano en su texto.

Connotación
1. Sentido o valor secundario que una palabra, frase o discurso adopta por asociación con un significado estricto:
la palabra "aberración" tiene connotaciones peyorativas.