miércoles, 19 de mayo de 2010

Descripción de:

Autarquía
Teoría y política económica que sostiene que un Estado ha de cubrir sus necesidades económicas por sí mismo, estimulando la producción de la industria y reduciendo al máximo las importaciones. Ejemplos de la puesta en práctica de esta autosuficiencia económica fueron la Alemania nazi o la España de Franco en el período comprendido entre 1939 y 1959.

Estraperlo
El término estraperlo o straperlo es usado en España para referirse al comercio ilegal de bienes sometidos a algún tipo de impuesto o tasa por el Estado. Por extensión, es una actividad irregular o intriga de algún tipo, y se usa como sinónimo de mercado negro. A quien practica el estraperlo se le llama estraperlista.

El origen de este acrónimo está en un escándalo político ocurrido durante la Segunda República Española, producido como consecuencia de la introducción de un juego de ruleta eléctrica de marca "Straperlo", nombre derivado de Strauss, Perel y Lowann, apellidos holandeses de quienes promovieron el negocio, y que habrían aportado al acrónimo letras en cantidad proporcional a la participación en la empresa1 (otras versiones afirman que el término procede solamente de los dos primeros nombres).

¿Qué es Oligofrenia?

Oligofrenia o síndrome arcaico anormaligofrénico (del griego poca mente) o frenasténico es el nombre que se le daba antiguamente a una patología psíquica consistente en una deficiencia mental grave como consecuencia de la interrupción del desarrollo de la inteligencia durante el periodo intrauterino o a muy corta edad. Dependiendo del nivel de incapacidad, antiguamente se clasificaba en cuatro tipos, pero es una clasificación arcaica ya no aceptada, dado que muchos de los términos que se utilizaban son peyorativos (véase discriminación):

Diferencias entre oligofrenia y retraso mental
Algunos autores estiman que el uso del término oligofrenia, por su propia etimología y uso histórico, debería circunscribirse a un retraso mental provocado por causas físicas o patológicas, es decir, al retraso mental no provocado por falta de estímulos, sino por una causa orgánica, ya sea genética (trisomía 13, 21), perinatal (anoxia en el parto, uso de fórceps) o un retraso mental postnatal (traumatismos craneoencefálicos por accidentes). De este modo, un retraso mental por deprivación ambiental no podría considerarse oligofrenia.

lunes, 17 de mayo de 2010

Vocabulario 17/05/2010

Hisopo
1.hisopo m. Planta olorosa de la familia de las labiadas, con tallos leñosos, poblados de hojas lanceoladas y espigas de flores o blanquecinas, y fruto en forma de nuez:
la infusión de hisopo es estimulante.
-Manojo de ramas de hisopo usadas para asperjar con agua bendita.
-Utensilio consistente en una bola agujereada con mango que sirve de aspersorio para el agua bendita:
bendijo a los fieles con el hisopo.
-Brocha de afeitar:
se pasó el hisopo por la barbilla.

Hisopar
Hisopear
1.hisopar o hisopear tr. Rociar de agua bendita con hisopo:
el sacerdote hisopeó a los enfermos.

Desinencias personales de los verbos

Desinencia
Se denomina desinencia a cualquier morfema flexivo.
En español sólo existen desinencias verbales, mientras que en otras lenguas flexivas existen desinencias nominales. En español las desinencias sirven para conjugar un verbo expresando los diferentes tiempos, personas y modos añadiéndose tras la raíz o lexema.

Verbos regulares
En los verbos regulares, la desinencia se puede aplicar cuando sólo cambia la terminación de dicho verbo y la raíz queda intacta.

Por ejemplo, al conjugar el verbo modelo cantar, yo canto, tú cantas, él/ella canta, nosotros cantamos, ustedes cantan (vosotros cantáis), ellos/ellas cantan.

Verbos irregulares
En los verbos irregulares:

• La desinencia puede ser distinta de la del verbo modelo e ir variando total o parcialmente.
Tem-er
Yo tem-eré
Cab-er
Yo cab-

• El lexema también puede variar:
Cant-ar
Yo cant-o
Soñ-ar
Yo sueñ-o

• O pueden cambiar ambos, lexema y desinencia
Tem-er
Yo tem-o
Hab-er
Yo he

miércoles, 12 de mayo de 2010

Vocabulario

Isobara o isóbara
1.f. meteor. Línea que en un mapa atmosférico une los puntos que presentan la misma presión atmosférica.

Isoglosa
1.adj. y f. ling. [Línea] imaginaria que en un atlas lingüístico pasa por todos los puntos en que se manifiesta un mismo fenómeno fonético, gramatical o léxico.

Glosario
 1.m. Repertorio de palabras difíciles o dudosas con su explicación:
la novela cuenta con un glosario de los lugares geográficos en los que se desarrolla.
2.Vocabulario de términos de una misma disciplina, de un mismo campo de estudio, de un dialecto o de un autor, definidos o comentados:
un glosario de términos de telecomunicaciones.
3.Conjunto de glosas:
glosario de poesía popular.

Falacia
1.f. Engaño, mentira:
este negocio es una falacia.
2.Argumento falso pero aparentemente verdadero para inducir a error o engaño:
sus declaraciones a la prensa han sido pura falacia.

La Victoria de Samotracia

La Victoria de Samotracia. Obra de Pithókritos de Rodas? Escultura helenística. Hacia 190 a.C. 2,45 m. Museo del Louvre. París

Es una obra original, procedente del Santuario de Cabiros, en Samotracia. Realizada en mármol, en bulto redondo. Elevada sobre la proa de un barco de piedra, formaba un espectacular conjunto escultórico erigido en la cumbre de un santuario rocoso, probablemente con una fuente a sus pies en cuyas aguas se reflejaba.

Tema: Es una Niké o Victoria, representada como una mujer con alas que acaba de posarse con brío sobre la proa de un navío. Aún mantiene las alas desplegadas y sus ropas se arremolinan por el viento marino. La estatua ha perdido la cabeza y los brazos. Viste un fino jitón transparente atado con un nudo bajo el pecho, que presiona la tela. Los infinitos pliegues del ligero vestido fluyen alrededor del cuerpo, se pegan al pecho y vientre, insinúan y realzan las bellas formas redondeadas. Descansa el peso sobre la pierna derecha mientras la izquierda va hacia atrás, en una suave y larga ondulación.

La composición es abierta, las líneas eje de la obra son las diagonales y curvas, que producen desequilibrio. De frente, la figura se retuerce y se abre en las dos largas curvas de las alas. Vista lateralmente, se observa una gran línea diagonal que enlazaría desde la pierna hasta la perdida cabeza. El dinamismo de la composición se completa con las múltiples y delicadas curvas del vestido. El movimiento impetuoso de la niké se expresa en los paños que se agitan y vuelan y en las alas desplegadas hacia los lados y atrás. El escultor ha querido captar el instante en que se posa.

El modelado de las formas está conseguido con gran expresividad. El artista ha sabido expresar a la perfección los efectos del azote del viento sobre el cuerpo de la diosa, con un estudio anatómico de gran habilidad técnica. Delinea con pericia los senos, el vientre y las diferencias de grosor de las piernas. El ligero ropaje, de "paños mojados" adheridos al cuerpo, vela las formas y las carga de sensualidad y misterio, volviendo más hermoso el cuerpo de la Niké. El juego de la luz se acentúa en los plegados, creando violentos contrastes de luz y sombra. La factura de la obra es refinada, virtuosa, bien trabajadas las diferentes texturas (telas, plumaje de las alas, etc).

Estilo: la obra presenta las características del arte helenístico, último periodo de la escultura griega: complicación compositiva, ilusionismo escenográfico, grandiosidad y ruptura de la proporción clásica, realismo, ruptura del equilibrio, gusto por el movimiento, la tensión dramática, sensualidad y belleza, habilidad técnica. El autor se basa en modelos clásicos anteriores, percibiéndose la influencia de Fidias en la técnica de paños mojados, pero es más realista.

Función: destinada a conmemorar una batalla naval en que los rodenses vencieron a Antíoco III de Siria. Simboliza el triunfo.

El escultor y su época: la obra, una de las más bellas del mundo antiguo, se atribuye a Pithócritos, escultor poco conocido de la Escuela de Rodas, una de las principales de la etapa helenística (siglos III-II-I a.C). A ella se deben obras tan famosas como el Coloso de Rodas, una de las siete maravillas de la Antigüedad, y los grupos del Laocoonte y sus hijos y El toro Farnesio.
Tras las conquistas de Alejandro Magno, la cultura griega se difunde y fusiona con la oriental, surgiendo una cultura de gran lujo y refinamiento estético. Es la fase barroca del helenismo, de enorme variedad del gusto: conviven la idealidad y el realismo, la belleza y la deformidad, los temas dramáticos y los cotidianos, representándose todos los estadios del ser humano (de niños a ancianos). Los clientes serían la minoría rica y poderosa de la época.

Imagen cogida de:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ee/Nike_of_Samothrake_Louvre_Ma2369_n2.jpg

Lista y clasificación de conectores.

Aditivos. Expresan suma de ideas.
Noción de suma: y, además, también,asimism, también, por añadidura, igualmente.
Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.

Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cuaslquier modo, al mismo tiempo.
Restricción: pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
Exclusión: por el contrario, en cambio.

Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados
Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que .
Causales: porque, pues, puesto que.

Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.

Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, perticularmente, específicamente, incidetralmente, para ilustrar.
Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.

Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto
Comienzo de discurso: bueno, bien( en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un registro más formal)
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
Temporales: después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando .
Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

Diferencia entre marcha y marchar.

Marcha
1. f. Acción de andar,movimiento,traslado:
descansamos un poco y reemprendimos la marcha.
2. Funcionamiento,actividad:
marcha de un negocio.
3. Velocidad,celeridad:
hay que imprimir más marcha al trabajo.
4. Movimiento ordenado de personas que caminan juntas:
organizaron una marcha por la paz.
5. MÚS. Composición musical que acompaña a los desfiles militares:
ha compuesto varias marchas militares.
6. En el cambio de velocidad,cualquiera de las posiciones motrices:
mete la quinta marcha cuando hayas alcanzado la velocidad que quieras mantener.
7. Euforia individual o colectiva:
concierto con mucha marcha.
8. P. ext.,juerga,diversión:
salir de marcha.
9. Prueba deportiva en la que los participantes deben andar a mucha velocidad manteniendo siempre un pie en contacto con el suelo:
tenemos muy buenos atletas en marcha.
10. a marchas forzadas loc. adv. Con urgencia,sin detenerse:
estudiar a marchas forzadas.
11. a toda marcha loc. adv. Muy deprisa:
ha salido a toda marcha hacia el aeropuerto.
12. dar marcha atrás loc. Desistir de un empeño:
dieron marcha atrás con sus planes de boda.
13. poner en marcha loc. Hacer que un mecanismo empiece a funcionar:
poner en marcha un proyecto.
14. sobre la marcha loc. adv. Deprisa.
15. loc. adv. A medida que se va haciendo alguna cosa:
ya iremos solucionando los problemas que surjan sobre la marcha.

Marchar
1. intr. Trasladarse,caminar,abandonar un lugar,partir:
marcharon muy temprano hacia su casa de campo. También prnl.:
tuvo que marcharse a toda prisa.
2. Funcionar:
este reloj no marcha bien.
3. Progresar,desarrollar:
sus negocios marchan mal.
4. Andar en formación:
los soldados marcharon por la calle mayor.

jueves, 6 de mayo de 2010

El cadáver exquisito

El cadáver exquisito es un texto creado colectivamente en el que cada uno de los participantes añade una frase sin saber lo que han escrito los demás.

Cadáver exquisito 1
Tus dientes son como perlitas blancas del mar
y relucen como el sol todas las mañanas
cada mañana es más grande tu recuerdo
tu voz de caramelo está en mi pensamiento
y naufraga por mis huesos, no puedo evitarlo, te recuerdo
y te quiero más que de aquí a las estrellas
y mi amor es más grande como el mar.

Cadáver exquisito 2
Imagina que te caes
nunca he hecho un pato con un 2
y yo nunca he hecho dos patos con un 22
las parábolas se forman con dos puntos que son un vértice
la pólvora es el cominzo de la fiesta
Umm... no me extraña... Sthephen Hawking era uno de ellos
un niño en un campamento, en la cama, se meó
sigo imaginándolo, pero aún no me ha caído...
no me he caído gracias a la señal de Emilio
los gemelos son personas muy parecidas pero solo por fuera
pim, pam, toma lacasitos
lo miro y me despierto, ¿cómo?

Cadáver exquisito 3
Porque eres un pajarito amarillo
que canta todas las mañanas en la ventana
mi canario amarillo como un amargo limón
hay tantas cosas que quisiera que no existieran
¿dónde harías un fiesta? En un Ford
No sé, ¿y tú?
¿tal vez será el color?
el color dorado de la paella
y tan brillante como una estrella
y pareces tan bella
labios de fresa, sabor caramelo.

Cadáver exquisito 4
Teniendo miedo a ser algo más
no tengo miedo de ser lo que quiero ser
será maravilloso viajar hasta Mallorca
y comer paella todos los días del mes
cada día es una nueva aventura que empieza, a la cual le falta una pieza
la felicidad no es una meta, sino un estilo de vida
un romance de película, una obra de Shakespeare con un final triste
sin necesidad de tomar el barco o el avión
ni el tren ni el coche, andar será mejor
y cuando la noche llega, se observa la luna llena.

Cadáver exquisito 5
En la esquina del bar me espera un lacasito
los pájaros de la playa surcan el mar
el barco ve a los pájaros volar
volar ven los pájaros al barco de Chanquete
Chanquete que ha muerto en su barco que vuela
los pájaros superhéroes se esconden en un barco
la luna que está en el cielo nos mira con furia desenfrenada.

Cadáver exquisito 6
Despierto, suspiro, eres como el rocío, pasándote en el desierto
y me acuesto suspirado, seco, descansando en una playa
ayer estaba el cielo negro y hoy sale el sol que es fuego
y como el sol es fuego, la tierra se va a derretir
tus ojos me queman como un fuego helado
y el tren descarriló, llevándose por denate cientos de vidas
adiós
entonces se tiró por un barranco.

viernes, 23 de abril de 2010

José Luis Ferris

Hoy,hemos tenido la suerte de recibir la visita de José Luis Ferris a nuestro instituto,para hablarnos sobre la vida de Miguel Hernández.Puesto que este año hace 100 años de su nacimiento.

España (Alicante, 1960)
Escritor, poeta y ensayista español, José Luis Ferris es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y Doctor en Literatura Española por la Universidad de Alicante.
Como poeta ha publicado Piélago (1985), Premio de la Crítica de la Comunidad Valenciana 1986, Cetro de cal (1985) accésit del Premio Adonais 1984, Niebla firme (1989) y Poemas del agua y de la noche (2010). Es autor de los relatos infantiles La isla de Tododelrevés (2007), Las palabras del agua (2008), Gacela de amor y nieve (2008), Mi primer libro sobre Miguel Hernández (2010) y Miguel Hernández. Pastor de sueños (2010).
Con su primera novela, Bajarás al reino de la tierra, obtuvo el Premio Azorín 1999. En 2000 publica El amor y la nada y en 2010 El sueño de Whitman, Premio Málaga de Novela 2009.Es autor de tres biografías destacadas: Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta (2002, 2010), Premio de la Crítica de la Comunidad Valenciana 2003, Maruja Mallo. La gran transgresora del 27 (2004) y Carmen Conde. Vida, pasión y verso de una escritora olvidada (2007).
Ha publicado numerosos artículos sobre literatura en varios periódicos y revistas españoles. En la actualidad dedica su tiempo tanto a la creación literaria como a la docencia en la Universidad Miguel Hernández.

Todos los libros y obras de José Luis Ferris
El sueño de Whitman 2010
Maruja Mallo 2004
Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta 2002
El amor y la nada 2000
Bajarás al reino de la tierra 1999
La isla de Tododelrevés 1994
Las palabras del agua 1991
Niebla firme 1989
Cetro de cal 1985
Piélago 1985

jueves, 22 de abril de 2010

José Antonio Primo de Rivera

José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, III Marqués de Estella (Madrid, 24 de abril de 1903 – Alicante, 20 de noviembre de 1936) fue un abogado y político español, hijo primogénito del dictador Miguel Primo de Rivera y fundador y líder del partido Falange Española. Fue condenado y ejecutado por conspiración y rebelión militar durante los primeros meses de la Guerra Civil Española.

Se convirtió durante la guerra civil española y la dictadura franquista en un icono y un mártir al servicio de los intereses del instaurado "Movimiento Nacional" y su aparato de propaganda. Su muerte fue silenciada en el bando rebelde durante dos años, recibiendo el apelativo de El Ausente. Terminada la guerra su nombre encabezó todas las listas de fallecidos del bando autodenominado Nacional, llegándose a poner la inscripción "José Antonio ¡Presente!" en la gran mayoría de las iglesias españolas, pasando así a ser el único líder político de su período al que se conoce exclusivamente por su nombre de pila.


Definiciones.

Onírico,ca
1. adj. De los sueños o relativo a ellos:
este relato está lleno de imágenes oníricas.

Yunta
1. Par de bueyes, mulas u otros animales que sirven en las labores del campo:
las yuntas están siendo sustituidas por máquinas.
2. Gemelos para poner en los puños de las camisas.

Denotar
1. Indicar, significar:
ese ceño denota enfado.
2. Presentar un significado primario y básico, común a los hablantes por estar ausente de subjetividad:
intentó denotar lo cotidiano en su texto.

Connotación
1. Sentido o valor secundario que una palabra, frase o discurso adopta por asociación con un significado estricto:
la palabra "aberración" tiene connotaciones peyorativas.

jueves, 15 de abril de 2010

Primera clase de Lengua y Literatura del 3ºTrimestre

Rastrojo
1. m. Residuo de la mies después de segada:
después de arrancados,los rastrojos suelen quemarse en hogueras.
2. El campo después de esa labor.

Amapola
1. f. Planta herbácea anual de la familia de las papaveráceas, de flores rojas y semilla negruzca:
la amapola crece entre sembrados y mieses.
2. Flor de esta planta, asentada sobre un tallo largo, delgado y piloso, con cuatro pétalos de color rojo y una mancha negra en su base:
las amapolas abundan en primavera.



Elegía
1. f. Composición poética en que se lamenta un acontecimiento negativo, especialmente la muerte de una persona.

Era 1
1. f. Periodo de tiempo que se empieza a considerar a partir de un punto fijo o una fecha determinada:
la era cristiana, prehistórica.
2. Extenso periodo histórico marcado por unas características que lo distinguen de otros anteriores o posteriores:
era de los descubrimientos, atómica.
3. Cada uno de los grandes periodos de la evolución de la Tierra o del hombre:
era cuaternaria, solar.
4. era cristiana o de Cristo Cómputo de tiempo que empieza a contarse por años desde el nacimiento de Cristo:
en el siglo xii de la era cristiana todavía no había imprentas.

Era 2
1. f. Espacio de tierra limpia y firme donde se trillan las mieses.
2. Trozo pequeño de tierra destinado al cultivo de flores u hortalizas.

-era
1. suf. que se añade a sustantivos femeninos y que significa 'sitio u objeto en que hay, está, abunda, se cría, se deposita, se produce o se guarda':
chopera, leonera, aceitera; 'objeto o lugar destinado':
bañera; 'árbol o planta que produce':
higuera, esparraguera, y 'defecto o estado físico':
cojera, borrachera, sordera.

Ufano, na
1. adj. Engreído, arrogante:
salió de su cochazo todo ufano.
2. Satisfecho, alegre:
terminaron antes de lo previsto y se marcharon a casa muy ufanos.
3. Resuelto, decidido.

Denostar
1. tr. Insultar, ofender verbalmente:
denostaba a sus compañeros.


lunes, 8 de marzo de 2010

Miguel Ángel tocando el piano.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Palabras polisémicas y homónimas.

Palabras polisémicas: Son palabras que tienen varios significados

Ejemplos:
La Cabeza del alfiler es pequeña.
La Cabeza de ajo huele mal.
La Cabeza de Fernando tiene mucho pelo.

carta --> correos
carta --> juego
carta --> del restaurante

Palabras Homónimas: Son las que se pronuncian igual, se escriban o no de la misma manera:
Ej.: ay (dolor) hay (del verbo haber)

Ejemplos:
La Llama es un animal mamífero rumiante. (Animal)
La Llama de la vela está apagada. (Fuego)
Llama a tu primo por teléfono. (Llamar)

sabia : ( mujer que sabe mucho)
savia : (líquido del interior de las plantas)

baya / vaya
baca / vaca
rayo / rallo
votar / botar
onda / honda
bello / vello.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Los tipos de presentes en el verbo

EL TIEMPO
El tiempo es uno de los cinco accidentes gramaticales que determina en qué momento o circunstancia ocurre (o se desarrolla) la acción.

Presente: Cuando la acción es simultánea al momento en el que hablamos.
Pasado: Si nos referimos a algo anterior al tiempo en que hablamos
Futuro: Si hablamos de algo posterior al tiempo en que estamos.

USOS DEL TIEMPO PRESENTE
Presente inmediato. La zona temporal del hablante no es un punto concreto, sino un segmento más o menos amplio que permite expresar hechos inmediatos:
Acabo pronto. Ahora mismo subo.

Presente habitual. Expresa hechos o acciones que se producen reiteradamente pero que abarcan la zona temporal en que está situado el hablante:
Todos los días voy a la academia.

Presente gnómico. Se emplea con valor intemporal para expresar sentencias o verdades universales, o que se consideran así:
La ballena es un mamífero.

Presente histórico. Presenta como actuales hechos ocurridos en el pasado. Es un uso muy retórico en el campo de la narrativa literaria, pero también se usa en la narrativa de coloquio:
La guerra contra Chile nos deja en la bancarrota.
Me ve por la academia y el muy tonto no me saluda.

Presente por futuro. Se usa también el presente en lugar del futuro como recurso estilístico consistente en ver los hechos venideros como más cercanos al hablante o como más seguros:
El próximo año viajo a Cuba para operarme.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Las consonantes oclusivas

Las consonantes oclusivas se originan por un cierre -oclusión- en algún lugar del tracto vocal. Por tanto, la característica acústica durante esa fase es la ausencia de sonido. En realidad, esto no es del todo exacto, puesto que se aplica únicamente a las oclusivas sordas; en las oclusivas sonoras, las cuerdas vocales vibran durante la fase de oclusión, generando una banda de frecuencias muy bajas, que se conoce como barra de sonoridad.
Todas las lenguas del mundo tienen oclusivas, y casi todas tienen al menos todos estos sonidos [p], [t], [k], [n], y [m] (aunque el samoano coloquial carece de las dentales [t] y [n], y el iroqués septentrional carece de las labiales [p] y [m], la ausencia de nasales también se da en las lenguas chimakua, las salish, y las wakash, aunque esto parece ser un desarrollo tipológico reciente.

martes, 9 de febrero de 2010

Vocabulario, Capítulo XXXI

Hechura
1. f. Confección de una prenda de vestir.
2. Configuración del cuerpo, aspecto exterior:
ese toro tiene hechura frágil.
3. amer. Invitación a beber:
las hechuras le están arruinando.

Bilioso, sa
1. adj. Que tiene abundancia de bilis:
estado bilioso.

Devoto, ta
1. adj. Dedicado con fervor a obras de piedad y religión:
son muy devotos y van a misa cada día. También s.
2. Que mueve a devoción:
lugar devoto.
3. Aficionado a una persona o cosa:
devoto del jazz. También s.

Prematuro,ra
1. adj. Que ocurre o se desarrolla antes de tiempo:
juicio prematuro.
2. adj. y s. [Niño] que nace antes de los nueve meses de gestación.

Pétreo,a
1. adj. De piedra:
estatua pétrea.
2.Pedregoso,lleno de piedras.
3. De características semejantes a las de la piedra:
corazón pétreo.

Depositario, ria
1. adj. Que contiene o encierra algo:
estantes depositarios del fondo bibliográfico.
2. adj. y s. [Persona o entidad] en quien se deposita algo de valor:
su tía era la depositaria de sus secretos.
3. m. y f. Tesorero de una dependencia pública:
se precisaba la firma de la depositaria para hacer los pagos.

Destitución
1. f. Cese de una persona de su cargo:
la destitución del portavoz del Gobierno se hará efectiva en las próximas horas.

Escribano, na
1. m. y f. Escribiente, escriba.
2. amer. Notario:
escrituraremos la finca ante el escribano.
3. m. Funcionario público autorizado para dar fe de las escrituras y demás actos que pasaban ante él.

Embrollar
1. tr. Enredar, confundir las cosas. También prnl.:
se embrolló intentando justificarse.

Pleito
1. m. Litigio judicial entre partes:
tienen un pleito por la posesión de la casa.
2. Riña doméstica o privada.
3. Proceso o cuerpo de autos sobre cualquier causa:
el abogado pidió una copia del pleito al secretario judicial.

Episcopal
1. adj. Del obispo o relativo a él:
palacio episcopal.
2. m. Libro en que se contienen las ceremonias y oficios de los obispos:
basó la liturgia en el episcopal.

Vehemencia
1. f. Apasionamiento, ímpetu:
la vehemencia de su intervención acalló las protestas.
2. Irreflexión, impulsividad en el comportamiento o actuación

Tutelar 1
1. tr. Ejercer la tutela de una persona.
2. Dirigir, amparar o favorecer:
un mecenas tuteló las obras.

Tutelar 2
1. adj. Que dirige, ampara, protege o defiende:
hada tutelar.
2. DER. Perteneciente a la tutela legal:
juez tutelar.

Discordia
1. f. Oposición, desavenencia de voluntades o diversidad de opiniones:
debemos superar las discordias y llegar a un acuerdo.

sábado, 6 de febrero de 2010

Carácter/Caracteres

Carácter
•m. Conjunto de cualidades psíquicas y afectivas que condicionan la conducta de cada individuo o de un pueblo:
carácter hispano.
•Condición, índole, naturaleza de algo o alguien que lo distingue de los demás:
reunión de carácter privado.
•Firmeza, energía, genio:
es una mujer de carácter.
•Señal espiritual que queda en una persona como efecto de un conocimiento o experiencia importantes:
la docencia imprime carácter.
•Letra o signo de escritura. Más en pl.:
caracteres cirílicos.
inform. Cada uno de los signos, dígitos o letras en que se subdivide una palabra o un registro de ordenador.
♦ pl. caracteres.

Variantes del lenguaje

VARIANTE DIATÓPICA: geografía, dialectos
Permite establecer relaciones entre la variedad lingüística respecto del espacio geográfico: este estudio es objeto de la dialectología. Si se hiciera abstracción de tales diferencias, sería un estudio sintópico

VARIANTE DIACRÓNICA : Variación del lenguaje en el tiempo
Esta variable hace posible el establecimiento de relaciones entre la variable lingüística y la historia: este estudio es objeto de la gramática histórica. Si no se considerara el factor tiempo, el estudio será sincrónico

VARIANTE  DIASTRÁTICA :Niveles socioeconómicos - mayor o menor cantidad de palabras que se utlizan básica 500- superior 3000
Esta variable se ocupa de la relación entre variable lingüística y variable sociocultural y es objeto de la sociolingüística. Si el estudio hiciera abstracción del eje sociocultural, sería sinstrático

VARIANTE DIAFÁSICA (jerga por oficio)
Esta variable se ocupa de la relación entre variable lingüística y el registro lingüístico usado por el hablante . Es objeto de la lingüística textual. Si el estudio hiciera abstracción del eje diafásico, sería sinsfásico.

Estructura de un texto

El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial..

Los textos expositivos pueden ser:
DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes,conferencias, coleccionables…)

ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica…)

La estructura de un texto expositivo no está determinada de antemano, depende de la finalidad perseguida en cada caso.

La selección de información que hace el emisor debe partir del conocimiento global del tema, fijar la perspectiva y tener en cuenta los conocimientos que se presupone que tiene el receptor.La necesidad de que la exposición sea clara y ordenada hace que el desarrollo de la información sea progresivo y equilibrado.

La estructura básica de los textos expositivos es la lineal: introducción, desarrollo, conclusión.

Además de esta forma de organización existen otras:
ESTRUCTURA ANALIZANTE (método deductivo) se parte de una tesis y luego se ejemplifica.
ESTRUCTURA SINTETIZANTE (método inductivo) se parte de los casos particulares para llegar a la conclusión o síntesis.
CLASIFICATORIA o condensada consiste en ofrecer la información de forma resumida (listas, inventarios, tablas, esquemas, diagramas…)

EN LA EXPOSICIÓN DESTACA EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL SOBRE UN TEMA,
EL RIGOR, LA EXACTITUD, LA CLARIDAD Y EL ORDEN.

viernes, 22 de enero de 2010

Tópicos Literarios (algunos)

AMOR POST MORTEM (Amor más allá de la muerte):
Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física.

AMOR BONUS (Amor bueno):
Carácter positivo del amor espiritual.

AMOR FERUS (Amor salvaje):
Carácter negativo del amor físico, de la pasión sexual

BEATUS ILLE (Dichoso aquel):
Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano.

CARPE DIEM (Goza de este día):
Invitación al goce de los años de juventud (= día) y al aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte.

DUM VIVIMUS, VIVAMUS (Mientras vivimos, vivamos):
Concepción de la vida humana como algo pasajero e irrenunciable con la consiguiente invitación a su goce y disfrute.

FUGIT IRREPARABILE TEMPUS (El tiempo pasa irremediablemente):
Carácter irrecuperable del tiempo vivido: evocación de la condición fugaz de la vida humana.

FUROR AMORIS (El amor apasionado):
Concepción del amor como una enfermedad que niega todo poder a la razón.

HOMO VIATOR (El hombre viajero):
Carácter itinerante del vivir humano, considerada la existencia como "camino", viaje o peregrinación.

IGNIS AMORIS (El fuego del amor):
Concepción del amor como fuego interior. concepción del amor como una locura, como una enfermedad mental que niega todo poder

LOCUS AMOENUS (Lugar agradable):
Carácter mítico del paisaje ideal, descrito bucólicamente a través de sus diversos componentes (prado, arroyo, árbol...) y relacionado, casi siempre, con el sentimiento amoroso.

MEMENTO MORI (Recuerda que has de morir):
Carácter cierto de la muerte como fin de la vida: advertencia aleccionadora.

OMNIA MORS AEQUAT (La muerte iguala a todos):
Carácter igualitario de la muerte que, en su poder, no discrimina a sus víctimas ni respeta jerarquías.

RUIT HORA (El tiempo corre):
Carácter efímero del tiempo y, por extensión, de la vida, que nos precipita hacia la muerte irremediablemente.

UBI SUNT (¿Dónde están?):
Carácter desconocido del más allá, de la otra orilla de la muerte, materializado en interrogaciones retóricas acerca del destino o paradero de grandes hombres que han muerto.



jueves, 21 de enero de 2010

El uso del corchete

Corchete
El corchete es un signo de ortografía doble ([ ]) usado con relativa frecuencia, que se utiliza de forma similar a los paréntesis que anexionan información complementaria o aclaratoria.

Usos
Los corchetes se escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras o signos que los preceden, aunque existen alguna excepciones; sin embargo si al cierre de corchete le precede un signo de puntuación, no se dejará espacio entre ambos.

Entre paréntesis
Cuando en un enunciado entre paréntesis sea preciso introducir alguna precisión o nota esclarecedora: La Gioconda (pintada por Leonardo Da Vinci [1452-1519]) es una obra pictórica....

En matemáticas
Donde la progresión de profundidad para estas operaciones se invierte a la sintáctica, quedando en lo sucesivo {...[...(.... Por ejemplo: [(4 + 4) × (1 - 3)]+ (6 + 2)]. Además el uso de corchetes en esta materia puede definir segmentos:
[0,1] es el conjunto de números reales x tales que

En informática
Los corchetes se usan para denotar listas o secuencias. [4, 1, 9] es la secuencia de los números 4, 1 y 9.

En poesía
Se coloca corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso cuando no se ha transcrito en una sola línea y se termina, alineado a la derecha, en el renglón siguiente.

En la transcripción textos
Para marcar interpolación o modificación en el texto original, a modo de aclaraciones, adiciones, enmiendas o el desarrollo de abreviaturas: Existen otras [vías] en la época actual; La [h]ormiga levanta ocho veces su peso. [Extraído del original].

Fonética
En obras de carácter lingüístico, para encerrar la transcripción fonética, (para la fonológica la barra [/]): /bueno/ [bwéno].

[...]
Con tres puntos entre sí para indicar, en la reprodución de parte de un texto, alguna omisión original: «Ciertas medidas desafortunadas del gobierno [...] provocaron la cólera de los nepalíes.»

[sic]
Sic
El adverbio sic (del latín sic, así) se utiliza en los textos escritos, normalmente entre paréntesis, para indicar que la palabra o frase que lo precede es literal, aunque sea o pueda parecer incorrecta.

Se usa cuando se reproducen errores, tipográficos o de otra clase, o inconveniencias al citar textos, para informar al lector que el uso indebido se encuentra en la fuente original y no es obra del que cita. Ejemplos: «me llenastes [sic] un barril», «me robaste la amoto [sic]», «hago
unas cocretas [sic] de rechupete [sic]». « Me se cayó [sic] la bufada».

También puede usarse cuando aparecen palabras poco comunes cuya grafía es similar a la de otras muy conocidas, y se quiere evitar que el lector las interprete como errores. Por ejemplo: «La venencia [sic] no es Venecia» o «la adsorción [sic] se realiza con carbón activado».

Además, tiene un uso común en las entrevistas, ya sea de carácter médico o legal, para citar al entrevistado; ejemplo de esto: «Siento como si se me saliera el corazón del pecho» [sic].

miércoles, 20 de enero de 2010

Textos narrativo y descriptivo

LOS TEXTOS NARRATIVOS

Los textos narrativos relatan hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados.














Elementos de un texto narrativo

MARCO ¿Dónde y cuándo sucedieron los hechos?
La casa de una señora rica y una señora pobre

NARRADOR ¿Quién cuenta la historia?
 Un narrador en tercera persona

TRAMA ¿En qué orden ocurren los hechos?
La mota se aburre y se va a vivir a otra casa

PERSONAJES ¿Quiénes protagonizan la historia?
Protagonista :La mota de polvo
Personajes secundarios :Las compañeras de la mota

LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS

Los textos descriptivos nos cuentan cómo son los objetos, las personas, los espacios, las situaciones, los animales, las emociones y los sentimientos















Tipos de descripción

Para realizar una descripción tienes que:
1º.- Seleccionar la información más importante.
2º.- Ordenar esa información en el espacio y tiempo: de lo general a lo concreto.


Pero primero tienes que saber que existen distintos tipos de descripción. ¡Fíjate!

TIPOS DE DESCRIPCIÓN

TOPOGRAFÍA Descripción de un lugar:
→ Orden espacial de los elementos.
→ Extensión, localización y aspecto general.

PROSOPOGRAFÍA Descripción física de una persona:
→ Cara: ojos, nariz, orejas, cabello.
→ Cuerpo: altura, complexión, peso.
→ Vestimenta y otros aspectos importantes.

DESCRIPCIÓN DE UN OBJETO
→ Material   → Para qué sirve
→ Tamaño    → Cómo se usa
→ Forma     → Color

ETOPEYA
Descripción del carácter de una persona: aptitudes, actitudes, hábitos, personalidad...


jueves, 14 de enero de 2010

Vocabulario de: La vida en Vetusta

Perenne
1. adj. Permanente,que no muere:

está de perenne buen humor.
2. BOT. [Planta] que vive más de dos años:
las coníferas son árboles de hoja perenne.

Empuñar
1. tr. Coger por el puño una cosa, como la espada o el bastón.
2. Coger una cosa con la mano cerrada.

Sobado,da
1. adj. Manido,muy usado:
es un argumento un tanto sobado ya.
2. [Bollo o torta] a cuya masa se ha agregado aceite o manteca. También m.:
sobados pasiegos.
♦ En esta acepción suele escribirse y pronunciarse sobao.

Badajo
1. m. Pieza que pende en el interior de las campanas, y con la cual se golpean estas para hacerlas sonar:
a esa campana se le ha soltado el badajo.

Venerable
1. adj. Digno de veneración y respeto por su virtud y cualidades:

un patriarca venerable.
2. Se usa como tratamiento a prelados y otras dignidades eclesiásticas.
3. adj. y com. Primer [título] que se concede en Roma a los que mueren con fama de santidad:
al título de venerable sigue el de beato.

Canónigo
1. m. Sacerdote que forma parte del cabildo de una catedral.

Acólito
1. m. En la Iglesia católica, persona que ayuda al sacerdote en el altar y puede administrar la Eucaristía:
el obispo celebró la ceremonia religiosa rodeado de acólitos.
2. monaguillo.
3. col. Persona que depende de otra:
le gusta rodearse de acólitos.

Tralla
1. f. Trencilla de cordel o de seda que se pone al extremo del látigo para que restalle.
2. Látigo provisto de este cordel.

Beatificar
1. tr. Declarar el Papa que alguien goza de la eterna bienaventuranza y se le puede dar culto.
♦ Se conj. como sacar.

Raído,da
1. adj. [Tela] que está muy gastada por el uso:
le puso rodilleras en los pantalones porque los tenía raídos

Desdén
1. m. Menosprecio, indiferencia rayana en el desaire:
le miró con frío desdén.

Transeúnte
1. adj. y com. Que transita o camina por un lugar.
2. Que está de paso, que reside transitoriamente en un sitio:
se inscribió en el registro de la ciudad como transeúnte.

Alusión
1. f. Referencia a personas o cosas sin nombrarlas:
alusiones personales.
2. P. ext., referencia breve y de pasada:
no hizo ni una sola alusión a su pasado.
3. RET. Tipo especial de perífrasis literaria mediante la cual se pone en contacto una noción real con un sistema fijo de referencias:
la alusión fue uno de los recursos estilísticos más utilizados por Góngora.



miércoles, 13 de enero de 2010

La Narrativa

La narración

Narrar es relatar unos hechos protagonizados por unos personajes en un determinado espacio y tiempo. Como señala la definición anterior, la narración es básicamente el relato de los hechos de unos determinados actores en un determinado contexto. Precisamente porque esos hechos se producen en un determinado contexto, resulta difícil que la narración sea pura. Normalmente se combina con una descripción del ambiente o de los personajes que intervienen en la acción. Por otro lado, dado que entre los hechos que se nos narran además de acciones se nos pueden transmitir opiniones, también es frecuente que la narración se combine con el diálogo.

Los elementos de la narración
En la estructura de una narración son fundamentales tres elementos: el narrador, la ordenación de los hechos narrados y de los factores situacionales y los personajes.

El narrador
El autor puede presentar los hechos a través de diversos tipos de narradores. Éstos son los más importantes:
  • Narración en tercera persona. Hay una tercera persona que es la que cuenta la historia. Se suele distinguir entre narrador omnisciente y narrador testigo. En el primer caso, el narrador lo sabe todo de cada uno de los personajes y juzga sus conductas, sus sentimientos ocultos, etc. En el segundo caso, en cambio, el narrador se limita a describir lo que ve, pero no reflexiona sobre los hechos.
  • Narración en primera persona. Se emplea la primera persona gramatical. En este caso se produce una identificación entre narrador y protagonista y la narración toma un aspecto autobiográfico y subjetivo. Una variedad especialmente usada en la literatura contemporánea es el monólogo interior. En ella se mezclan las vivencias internas del protagonista con los hechos que las desencadenaron.
0rdenación de los hechos

Hay distintas formas de presentar los hechos. Las más frecuentes son:
  • Estructura lineal y cerrada (presentación—nudo—desenlace). La estructuración más frecuente de los textos narrativos consta de una presentación en que se muestran los personajes y la situación en que se van a desarrollar los acontecimientos. Después viene el relato de esos hechos y por último el desenlace.
  • In medias res. En ocasiones, para agilizar el relato, suscitar la curiosidad del lector o, simplemente, explorar nuevos caminos, el escritor comienza el relato por acontecimientos que deberían aparecer después en un orden lógico y, a partir de ellos, rememora lo sucedido antes, toda vez que lo interpreta a partir de lo sucedido después.
  • Combinación de planos narrativos. Es muy frecuente en la literatura contemporánea la combinación de varios planos narrativos en un mismo discurso. Normalmente se intenta reproducir de esta forma la combinación de pasado, presente y futuro en la mente.
Personajes
Los personajes constituyen muchas veces el hilo conductor de la narración, no sólo sus protagonistas. Hay que distinguir entre personajes principales, importantes dentro del desarrollo temático, y personajes secundarios, cuyas acciones no modifican el desarrollo argumental. Según su caracterización, los personajes pueden ser arquetípicos (prototipo fijo: el héroe, el traidor…) o modelados psicológicamente (sus rasgos varían a lo largo de la obra).

Características formales de la narración
Los tiempos verbales

Lógicamente, el tiempo verbal más utilizado en la narración es el pretérito perfecto simple pues el simple hecho de contar implica que lo sucedido se sitúa en el pasado. Sin embargo, podemos encontrarnos con el uso del presente de indicativo en tres circunstancias diferentes:
  • en las narraciones en primera persona que cuentan los hechos acontecidos en el momento de hablar,
  • en el presente histórico, es decir, cuando usamos el presente en lugar del pretérito perfecto simple para acercar los hechos al lector,
  • cuando reproducimos literalmente lo que otro ha dicho (estilo directo).
El pretérito imperfecto se usa, en cambio, en los fragmentos descriptivos de relato y para indicar acciones que suceden de forma repetida, habitual o en su puro devenir


Estilos directo, indirecto e indirecto libre
Como ya hemos señalado, es frecuente que en la narración reproduzcamos las palabras de otros. Esa reconstrucción puede hacerse de varias formas distintas:

  • En el estilo directo se interrumpe el hilo narrativo para reproducir literalmente lo dicho.
                    Juan estaba agotado. Suspiró y dijo: “Jamás vuelvo o subir corriendo”.


  • En el estilo indirecto, lo dicho por el personaje se convierte en parte de la narración.
                   Juan estaba agotado. Suspiró y dijo que jamás volvería a subir corriendo.


  • En el estilo indirecto libre se combinan el estilo directo y el estilo indirecto. Se reproduce lo que dice el personaje, pero en la voz del narrador. Se caracteriza porque no aparece un verbo dicendi, lo que lo separa del estilo directo y del estilo indirecto.
                   Juan estaba agotado y jadeaba; los pensamientos se agolpaban en su mente; no, ya jamás volvería a subir corriendo.


En los diálogos de las narraciones, el resultado es parecido al que se observa en el teatro, pero la presencia del narrador se refleja en las acotaciones de quién habló, cómo lo dijo, en qué circunstancias, etc. Ejemplo: ¡Hola! —dijo Luis con la vista perdida.

lunes, 11 de enero de 2010

Las oraciones compuestas

Aquí os dejo un enlace donde explica muy bien las oraciones compuestas, tipos y unos ejercicios.
LAS ORACIONES COMPUESTAS

domingo, 10 de enero de 2010

Sin noticias de Gurb

Sin Noticias de Gurb, de Eduardo Mendoza


Autor: Eduardo Mendoza
Editorial: Seix Barral
Páginas: 139
ISBN: 9788432207822


"Sin noticias de Gurb" es una novela de humor disparatado, ambientado en la Barcelona previa a los JJOO. El protagonista de este curioso diario es un extraterrestre que busca a su compañero, Gurb, que anda perdido por la ciudad condal bajo la apariencia de Marta Sánchez

A partir de aquí se inicia la frenética búsqueda de Gurb, que servirá al extraterrestre para conocer las tradiciones y cultura barcelonesa, proporcionando a los lectores infinidad de anécdotas curiosas a la par que graciosas, ya que el extraterreste puede adoptar, cual Mortadelo, la apariencia que le venga en gana [...]